PROYECTO "CHONGUITAS": MASCULINIDADES DE NIÑAS
Queremos compartir esta idea con ustedes e invitarlxs a participar de la elaboración de un libro virtual sobre "Chonguitas: masculinidades de niñas".
"Chongas" es el término usado en Argentina para designar a las lesbianas masculinas y para auto-nombrarnos de ese modo, formando parte de la jerga tortillera. Chonga hace referencia a la expresión de género masculina de una lesbiana porque adoptamos modos de vestir, gestos, cortes de pelo, códigos, actitudes, que a nivel social y cultural se consideran "masculinos.
El proyecto "Chonguitas" apunta a rememorar nuestras infancias "masculinas" de aquellos cuerpos asignados como mujeres. No importa la identidad sexual y/o de género actual, (lesbianas, trans, hetero, bi, pansexuales, queer, mujeres, etc.). Nos interesa una convocatoria amplia en cuanto a geografías del país, actividad política, edades, filiaciones étnicas/raciales, nacionalidad, y ocupaciones.
Dado que el uso del término chonguita como "masculina" se circunscribe geográficamente, esta propuesta está destinada a quienes han vivido su infancia en Argentina o quienes residen actualmente en el país.
Nos importa visibilizar, recuperar y exhumar esas infancias masculinizadas en cuerpos asignados como niñas. No buscamos continuidades ni coherencias, sino relevar señales, huellas, rastros, marcas, cortes, cicatrices, pistas, residuos, vestigios, como un trabajo arqueológico de masculinidades no hegemónicas. Por eso CHONGUITAS REFIERE A UNA INFANCIA MASCULINA EN NIÑAS, y no necesariamente lésbica.
Las múltiples y poderosas constricciones del binarismo de género y la heteronormatividad, la fuerte presión social por la feminización como expresión única y correcta para las mujeres, los contextos históricos en lxs que nos criamos, así como las condiciones culturales y geopolíticas en las que vivimos, van haciendo de nuestros cuerpos campos de batalla del género, tanto del que se nos impone violentamente hasta del que deseamos. Además, la plasticidad y fluidez del deseo, tanto como las comunidades en las que pueda ser viable, van transformando nuestros modos de percibir y vivir el género.
Queremos celebrar nuestras infancias chonguitas, marcadas por la estigmatización, el rechazo, la hostilidad, pero también, y fundamentalmente, cargada de deseos.
En general, las infancias ocupan poco espacio en las reflexiones políticas del activismo del feminismo y disidencia sexual, y cuando lo hacen es porque se localizan en al menos tres discursos: como "hijxs" de familias lgtttbi; como "victimas" de las instituciones heteropatriarcales y racistas; como objeto de disputa con los discursos conservadores y pro-vida, en el cual una supuesta "inocencia" ocupa los enunciados de ambas partes –unos denunciando su interrupción, otros desmintiéndola-.
Pensamos la infancia como un espacio político de intensa pugna de poder, que construye el cuerpo de lxs niñxs como escenarios de ansiedades culturales y pánicos morales. Nos interesa pensar el cuerpo de la infancia como cuerpos en devenir, objeto/sujeto de las programaciones de género y sexuales, y también como sujetos de derecho cuya garantía debe conjurarse no sólo en un corpus jurídico-normativo sino especialmente en la trama de prácticas y significaciones cotidianas.
Considerando que no hay una producción local que conecte infancia con formas generizadas no hegemónicas, también queremos que este libro -como referencia cultural- estimule la imaginación, los deseos y la sobrevivencia de todas aquellas niñas que no encajan en los modelos normativos de la feminidad.
Buscamos interpelar los discursos sobre las infancias, las políticas identitarias y los discursos sobre el género, y que esta iniciativa colabore en la proliferación de modelos de identificación sexo-genérica no hegemónicas, a través del uso de la imagen y la escritura, ambas tecnologías de visualización e interpretación del mundo y los cuerpos, y no como técnicas de constatación de ninguna verdad sexual o de género.
Este es un proyecto totalmente autogestivo, por lo cual el libro será virtual -en formato pdf y con una licencia creative commons- por razones de costo y para que pueda circular por la web. Nosotras oficiaríamos de compiladoras del material que nos llegue, aportando además algunas reflexiones desde el activismo teórico-político. Es nuestro deseo que sea una construcción colectiva, comunitaria, en el que se pongan a circular e intercambiar miradas, expresiones, conceptualizaciones, formas encarnadas de vivir las masculinidades durante nuestra niñez.
Citamos a las políticas de solidaridad para que esta iniciativa no quede restringida a quienes tienen acceso a internet y herramientas tecnológicas, por eso, invitamos al boca en boca y a compartir los recursos de los que se disponen. En virtud de ello, también se puede enviar el material por correo postal.
CONDICIONES DE LA PARTICIPACIÓN:
· Haber vivenciado una expresión de género masculina durante tu infancia, con cierta continuidad en el tiempo, independientemente de tu identidad sexual o de género actual
· Haber vivido durante la infancia en Argentina o vivir actualmente en el país.
· Es voluntaria
· No insume costo alguno
· El envío de los materiales implica la autoría del texto y la autorización para la publicación de los mismos (foto, relato y biografía)
SI QUERÉS PARTICIPAR TE SOLICITAMOS QUE NOS ENVÍES:
· IMAGEN: una foto de la infancia (hasta 13 años) que muestre tu expresión masculina, que reconozcas hayas encarnado por un tiempo. Envío en formato jpg con una resolución mínima de 200 ppp y que no pese más de 2MB.
· RELATO: un breve texto con un título, en el estilo que quieras y puedas, sobre esa masculinidad de entonces vista/significada/interpretada desde el hoy (entre
3.000 y 4000 caracteres como máximo)
· DATOS PERSONALES: breve biografía (hasta 10 líneas). Si querés podés agregar un mail.
VÍA CORREO ELECTRÓNICO: proyectochonguitas@gmail.com
VÍA POSTAL: Proyecto Chonguitas - Deán Funes 2918 - Córdoba Capital - CP X 5003 (Argentina)
Plazo de envío: hasta el de 31 de octubre del 2012
Gracias por tu participación!
fabi tron y valeria flores
fabi tron
Chonga motoquera, activista lesbiana feminista cuir, artesana, comunicadora social y acompañante terapéutica. Militó en diversos grupos de lesbianas y lgbt en la ciudad de Buenos Aires, actualmente vive en Córdoba donde activa de manera independiente. Eventualmente escribe.
valeria flores
escritora maestra activista lesbiana feminista heterodoxa cuir masculina que vive en Neuquén. Autora de "Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual" y "Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje". Escribe en forma permanente en http://escritoshereticos.blogspot.com, http://elemento119poesia.blogspot.com