miércoles, mayo 22, 2013
[discriminados] Un llamado urgente para apoyar Sunila Abeysekera
les escribo para pedirles que apoyen esta campaña de solidaridad por mi querida amiga y compañera, Sunila Abeysekera, una lider defensora de los derechos humanos, que libra una batalla contra el cáncer.
*Estamos tratando de conseguir US $25,000 dolares este mes para cubrir costos médicos, de viaje y gastos adicionales en esta lucha por su vida. La situación que Sunila enfrenta en este momento es similar a la de muchas otras activistas cuya vida de entrega por la justicia social afecta con frecuencia su capacidad para concentrarse en obtener su propio bienestar y seguridad financiera. Me dirijo a ustedes porque conozco su compromiso con las causas que Sunila ha defendido toda su vida. Por favor hagan su donación a la siguiente dirección:
http://www.youcaring.com/sunila-solidarity
Sunila es una feminista y activista por los derechos humanos en Sri Lanka y el Asia del Sur, y una figura en el movimiento global de las mujeres (su biodata esta en la pagina web que se indica en el párrafo anterior). Actualmente ella se encuentra en el Instituto de Estudios Sociales en Holanda como recipiente de la beca Scholars at Risk. Estas becas se otorgan a individuos que corren el riesgo de represión en su propio país como resultado de su trabajo en defensa de los derechos humanos. Su trabajo ha merecido el reconocimiento de muchas organizaciones, entre ellos el Premio de Derechos Humanos que entrega las Naciones Unidas, distinción que le fue otorgada por Kofi Annan, y en el 2008 el premio que le dio Human Rights Watch por su trabajo como Defensora de los DDHH.
Sunila ha vivido su vida con un coraje y valor ejemplares, siempre a la vanguardia de los movimientos sociales más importantes de nuestra época -- por las mujeres y a nombre de todos aquellos que viven situaciones discriminatorias, de persecución o marginación en base a su identidad. Ella ha acogido y apoyado a innumerables hombres y mujeres de todas las edades alrededor del mundo, inspirando a muchos -directamente o con su ejemplo- sobre como desafiar el abuso de autoridad de todo pelaje tanto a nivel local, nacional o internacional.
Gracias por su apoyo!
Marcelo Ernesto Ferreyra
Integrante de la Coordinación Colegiada
+ 54 911 6652 9727 | Skype: gaylesdc
Correo Electrónico: mferreyra@convencion.org.uy
Página de Internet: http://www.convencion.org.uy
Facebook: http://www.facebook.com/ConvencionDDSSyDDRR
------------------------------------
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos
Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.
This communication contains confidential information. It is for the
exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
this communication or the information in it is strictly prohibited by
law. If you have received this communication in error, please
immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
message.Thank you for your cooperation.
Enlaces a Yahoo! Grupos
<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
http://ar.groups.yahoo.com/group/discriminados/
<*> La configuración de tu correo:
Mensajes individuales | Tradicional
<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
http://ar.groups.yahoo.com/group/discriminados/join
(ID de Yahoo! obligatoria)
<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
discriminados-digest@gruposyahoo.com.ar
discriminados-fullfeatured@gruposyahoo.com.ar
<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía
un mensaje en blanco a:
discriminados-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar
<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
las Condiciones del servicio de Yahoo!:
http://ar.docs.yahoo.com/info/utos.html
miércoles, mayo 15, 2013
[discriminados] IMPORTANTE - RESOLUCION ORIENTACION SEXUAL E IDENTDAD y EXPRESION DE GENERO [Archivo adjunto 1]
Queridas Compañeras y Queridos Compañeros,
Este es un tema sumamente importante y que no podemos quedarnos afuera.
Por favor les ruego que consideren enviar sus firmas según las instrucciones que aparecen abajo:
Saludos,
__________________________________________________________________________________________________________________
POR FAVOR DIFUNDIR AMPLIAMENTE EN SUS REDES
Querid*s amig*s, colegas, compañer*s activistas y defensor*s de Derechos Humanos
Como much*s de ustedes saben, en junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos inició un proceso importante para fortalecer la protección de los Derechos Humanos sobre la base de las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género de las personas en todo el mundo. Este fue el resultado de décadas de trabajo de movimientos sociales y la buena dirección estratégica de la sociedad civil y muchos estados.
En 2011 se aprobó una resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género.
Este mes de junio se cumplen dos años desde que se adoptó la resolución.
¿Qué es lo que queremos ver en el Consejo de Derechos Humanos para que se avance el trabajo sobre la sexualidad, el género y la identidad género?
A continuación, enviamos una declaración que ha sido formulada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil, coaliciones y redes de África, América Latina y del Caribe.
¡POR FAVOR, ACTÚE! Siga los pasos a continuación:
1. Lea la declaración adjunta.
2. 2. Fírmela
Hágalo enviando un correo electrónico a:
Mtinkheni Munthali - contact@amsher.net o a Eunice Namugwe - eunice@cal.org.za
Puede firmarla en forma personal o en nombre de su organización.
Por favor, indique en su correo:
- NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN [Completo]
- País / Región
Indique en el Asunto del email: FIRMA (SIGN ON)
3. 3. Reenvíe el correo electrónico a sus redes y contactos.
Marcelo Ernesto Ferreyra
Latin America and Caribbean Coordinator
Global Initiative for Sexuality and Human Rights - Heartland Alliance for Human Needs & Human Rights
Av Corrientes 1922, 4o of 41, CP: C1045AAO, CABA, Argentina
+ 54 911 6652 9727 | Skype: gaylesdc
mferreyra@heartlandalliance.org
www.heartlandalliance.org
<*>Archivos adjuntos de Marcelo Ferreyra:
<*> Archivo 1 de 1 http://ar.groups.yahoo.com/group/discriminados/attachments/folder/1557022443/item/list
<*> AcivilSOCIETYstatementONsogiSIGNonsSPANISH.pdf
------------------------------------
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos
Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.
This communication contains confidential information. It is for the
exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
this communication or the information in it is strictly prohibited by
law. If you have received this communication in error, please
immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
message.Thank you for your cooperation.
Enlaces a Yahoo! Grupos
<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
http://ar.groups.yahoo.com/group/discriminados/
<*> La configuración de tu correo:
Mensajes individuales | Tradicional
<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
http://ar.groups.yahoo.com/group/discriminados/join
(ID de Yahoo! obligatoria)
<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
discriminados-digest@gruposyahoo.com.ar
discriminados-fullfeatured@gruposyahoo.com.ar
<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía
un mensaje en blanco a:
discriminados-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar
<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
las Condiciones del servicio de Yahoo!:
http://ar.docs.yahoo.com/info/utos.html
sábado, octubre 13, 2012
[discriminados] (unknown)
Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.
This communication contains confidential information. It is for the
exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
this communication or the information in it is strictly prohibited by
law. If you have received this communication in error, please
immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
message.Thank you for your cooperation.
miércoles, agosto 29, 2012
[discriminados] IMPORTANTE PARTICIPACON DE LA SOC CIVIL - IMPORTANT PARTICIPATION OF CIV SOCIETY
Processo de reforma 2012 - Processus de réforme 2012 - Processo de reforma 2012 – Reform Process 2012
Português: Consulta aos Atores do Sistema Interamericano de Proteção dos Direitos Humanos. http://www.oas.org/pt/cidh/fortalecimento/consulta.asp
Español: Consulta a los Actores del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. http://www.oas.org/es/cidh/fortalecimiento/consulta.asp
Française: Consultation des acteurs du Système interaméricain de protection des droits humaines. http://www.oas.org/fr/cidh/renforcement/consultation.asp
English: Consultation to Actors of the Inter-American System for the Protection of Human Rights. http://www.oas.org/en/iachr/strengthening/consultation.asp
Comunicado de Prensa 108/12
English below
CIDH abre período de consultas sobre reforma
25 de agosto de 2012
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abre hoy un período de consultas sobre reformas a su Reglamento, sus políticas y sus prácticas, con miras a dotar de mayor eficacia a su trabajo y a continuar fortaleciendo su capacidad de ejecutar el mandato principal que a ella encarga la Carta de la Organización de los Estados Americanos: "promover la observancia y la defensa de los derechos humanos" y "servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia". El propósito de la Comisión es dar cabal cumplimiento a este mandato.
Desde la creación de la Comisión Interamericana en 1959, sucesivas reformas reglamentarias han buscado perfeccionar los procedimientos que rigen el curso de peticiones y casos, solicitudes de medidas cautelares, el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros y los enfoques temáticos de la Comisión, entre otros. Teniendo en cuenta las recomendaciones del Grupo de Trabajo Especial del Consejo Permanente de la OEA y las opiniones de la sociedad civil, la CIDH decidió, durante su 144º Período de Sesiones, iniciar un nuevo estudio sobre el perfeccionamiento de sus métodos, procedimientos y prácticas. En ese contexto, la Comisión ha elaborado una agenda de reforma que comprende los siguientes elementos: Sistema de Petición Individual; Medidas Cautelares; Monitoreo de la situación de países; Promoción; y Otros aspectos relacionados con el fortalecimiento del sistema. La Comisión presenta cinco documentos en que se analizan cada uno de estos temas, y al final de cada uno de ellos se encuentra un formulario a fin de que los actores del sistema interamericano puedan enviar directamente sus comentarios a la CIDH. Las personas que no tienen acceso a Internet pueden enviar sus comentarios por correo, identificando claramente el Módulo de Consulta al cual se refieren los mismos, a la dirección que se encuentra abajo.
De acuerdo con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: "las instituciones jurídicas y políticas [.] tienen como fin principal la protección de los derechos esenciales del hombre". La Comisión tendrá presente esta finalidad al estudiar cualesquiera propuestas sobre su normativa, políticas y prácticas; toda medida de cambio o reforma dependerá de una conclusión fundamentada sobre cómo mejorar la protección de los derechos de la persona humana.
En la búsqueda de la máxima transparencia en todo el proceso, la CIDH ha decidido que todos los comentarios que se reciban sobre la presente consulta serán publicados en páginas destinadas a tal efecto, dentro del sitio Web de la Comisión. El presente período de consultas estará abierto hasta el 25 de septiembre de 2012. En forma paralela, se continuarán desarrollando foros regionales con participación de todos los actores del sistema, los cuales constituyen un espacio adicional en los cuales la CIDH aspira a recibir comentarios, opiniones y aportes adicionales que contribuyan a enriquecer este proceso.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Dirección para enviar comentarios por correo:
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Comentarios al Módulo de Consulta Número: (agregar número y nombre del módulo) Organización de Estados Americanos
Estados Unidos
Press Release 108/12
IACHR Opens Period of Consultation on Reform
August 13, 2012
Washington, D.C. – The Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) opens today a period of consultation on reforms to its Rules of Procedure, policies and practices, with a view to making its work more effective and to further strengthening its capacity to perform its principal function under the Charter of the Organization of American States, which is: "to promote the observance and protection of human rights" and "to serve as a consultative organ of the Organization in these matters." The Commission's goal is to carry out that mandate to the fullest. Since the creation of the Inter-American Commission in 1959, a series of amendments have been introduced in the Commission's Rules of Procedure with a view to improving the procedures followed with respect to the petition and case processes, requests seeking precautionary measures, monitoring the human rights situation in the member states, the Commission's thematic approaches and other matters. Taking into account the recommendations of the Special Working Group of the OAS Permanent Council and the opinions of civil society, the IACHR decided, during its 144th Period of Sessions, to initiate a new study on the improvement of its methods, procedures and practices.
In this context, the Commission has elaborated a reform agenda that includes the following elements: Individual Petition System; Precautionary Measures; Monitoring of the situation of countries; Promotion; and Other aspects related to the strengthening of the system. The Commission presents five documents where each of these aspects is analyzed. At the end of each one, a form is included so that the actors of the inter-American system may send their comments directly to the IACHR. The persons with no access to the Internet may send their comments by mail, clearly identifying the Consultation Module to which they refer, to the address indicated below.
According to the American Declaration of the Rights and Duties of Man, "juridical and political institutions […] have as their principal aim the protection of the essential rights of man." The Commission will have that aim in mind as it studies any proposals regarding its Rules, policies, and practices; any change or amendment will be based upon a fundamented conclusion as to how to improve the protection of human rights.
Seeking a complete level of transparency for all the process, the IACHR has decided that the comments that are received on this consultation will be published on webpages on the IACHR Website. This period of consultations will be open until September 25, 2012. Simultaneously, the regional seminars will continue to take place with participation of all actors of the system, constituting additional opportunities where the IACHR hopes to receive comments, opinions and input that will contribute to enrich this process.
A principal, autonomous body of the Organization of American States (OAS), the IACHR derives its mandate from the OAS Charter and the American Convention on Human Rights. The Inter-American Commission has a mandate to promote respect for human rights in the region and acts as a consultative body to the OAS in this area. The Commission is composed of seven independent members who are elected in an individual capacity by the OAS General Assembly and who do not represent their countries of origin or residence.
Address to send comments by mail:
Inter-American Commission on Human Rights
Comments to the Consultation Module Numer: (add numer and name of the module) Organization of American States
United States of America
Contact Info / Información de Contacto
María Isabel Rivero
IACHR Press Director / Directora de Prensa de la CIDH Tel. (1) 202 458 3867
Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.
This communication contains confidential information. It is for the
exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
this communication or the information in it is strictly prohibited by
law. If you have received this communication in error, please
immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
message.Thank you for your cooperation.
viernes, agosto 03, 2012
[discriminados] Convocatoria Proyecto chonguitas [Archivo adjunto 1]
PROYECTO "CHONGUITAS": MASCULINIDADES DE NIÑAS
Queremos compartir esta idea con ustedes e invitarlxs a participar de la elaboración de un libro virtual sobre "Chonguitas: masculinidades de niñas".
"Chongas" es el término usado en Argentina para designar a las lesbianas masculinas y para auto-nombrarnos de ese modo, formando parte de la jerga tortillera. Chonga hace referencia a la expresión de género masculina de una lesbiana porque adoptamos modos de vestir, gestos, cortes de pelo, códigos, actitudes, que a nivel social y cultural se consideran "masculinos.
El proyecto "Chonguitas" apunta a rememorar nuestras infancias "masculinas" de aquellos cuerpos asignados como mujeres. No importa la identidad sexual y/o de género actual, (lesbianas, trans, hetero, bi, pansexuales, queer, mujeres, etc.). Nos interesa una convocatoria amplia en cuanto a geografías del país, actividad política, edades, filiaciones étnicas/raciales, nacionalidad, y ocupaciones.
Dado que el uso del término chonguita como "masculina" se circunscribe geográficamente, esta propuesta está destinada a quienes han vivido su infancia en Argentina o quienes residen actualmente en el país.
Nos importa visibilizar, recuperar y exhumar esas infancias masculinizadas en cuerpos asignados como niñas. No buscamos continuidades ni coherencias, sino relevar señales, huellas, rastros, marcas, cortes, cicatrices, pistas, residuos, vestigios, como un trabajo arqueológico de masculinidades no hegemónicas. Por eso CHONGUITAS REFIERE A UNA INFANCIA MASCULINA EN NIÑAS, y no necesariamente lésbica.
Las múltiples y poderosas constricciones del binarismo de género y la heteronormatividad, la fuerte presión social por la feminización como expresión única y correcta para las mujeres, los contextos históricos en lxs que nos criamos, así como las condiciones culturales y geopolíticas en las que vivimos, van haciendo de nuestros cuerpos campos de batalla del género, tanto del que se nos impone violentamente hasta del que deseamos. Además, la plasticidad y fluidez del deseo, tanto como las comunidades en las que pueda ser viable, van transformando nuestros modos de percibir y vivir el género.
Queremos celebrar nuestras infancias chonguitas, marcadas por la estigmatización, el rechazo, la hostilidad, pero también, y fundamentalmente, cargada de deseos.
En general, las infancias ocupan poco espacio en las reflexiones políticas del activismo del feminismo y disidencia sexual, y cuando lo hacen es porque se localizan en al menos tres discursos: como "hijxs" de familias lgtttbi; como "victimas" de las instituciones heteropatriarcales y racistas; como objeto de disputa con los discursos conservadores y pro-vida, en el cual una supuesta "inocencia" ocupa los enunciados de ambas partes –unos denunciando su interrupción, otros desmintiéndola-.
Pensamos la infancia como un espacio político de intensa pugna de poder, que construye el cuerpo de lxs niñxs como escenarios de ansiedades culturales y pánicos morales. Nos interesa pensar el cuerpo de la infancia como cuerpos en devenir, objeto/sujeto de las programaciones de género y sexuales, y también como sujetos de derecho cuya garantía debe conjurarse no sólo en un corpus jurídico-normativo sino especialmente en la trama de prácticas y significaciones cotidianas.
Considerando que no hay una producción local que conecte infancia con formas generizadas no hegemónicas, también queremos que este libro -como referencia cultural- estimule la imaginación, los deseos y la sobrevivencia de todas aquellas niñas que no encajan en los modelos normativos de la feminidad.
Buscamos interpelar los discursos sobre las infancias, las políticas identitarias y los discursos sobre el género, y que esta iniciativa colabore en la proliferación de modelos de identificación sexo-genérica no hegemónicas, a través del uso de la imagen y la escritura, ambas tecnologías de visualización e interpretación del mundo y los cuerpos, y no como técnicas de constatación de ninguna verdad sexual o de género.
Este es un proyecto totalmente autogestivo, por lo cual el libro será virtual -en formato pdf y con una licencia creative commons- por razones de costo y para que pueda circular por la web. Nosotras oficiaríamos de compiladoras del material que nos llegue, aportando además algunas reflexiones desde el activismo teórico-político. Es nuestro deseo que sea una construcción colectiva, comunitaria, en el que se pongan a circular e intercambiar miradas, expresiones, conceptualizaciones, formas encarnadas de vivir las masculinidades durante nuestra niñez.
Citamos a las políticas de solidaridad para que esta iniciativa no quede restringida a quienes tienen acceso a internet y herramientas tecnológicas, por eso, invitamos al boca en boca y a compartir los recursos de los que se disponen. En virtud de ello, también se puede enviar el material por correo postal.
CONDICIONES DE LA PARTICIPACIÓN:
· Haber vivenciado una expresión de género masculina durante tu infancia, con cierta continuidad en el tiempo, independientemente de tu identidad sexual o de género actual
· Haber vivido durante la infancia en Argentina o vivir actualmente en el país.
· Es voluntaria
· No insume costo alguno
· El envío de los materiales implica la autoría del texto y la autorización para la publicación de los mismos (foto, relato y biografía)
SI QUERÉS PARTICIPAR TE SOLICITAMOS QUE NOS ENVÍES:
· IMAGEN: una foto de la infancia (hasta 13 años) que muestre tu expresión masculina, que reconozcas hayas encarnado por un tiempo. Envío en formato jpg con una resolución mínima de 200 ppp y que no pese más de 2MB.
· RELATO: un breve texto con un título, en el estilo que quieras y puedas, sobre esa masculinidad de entonces vista/significada/interpretada desde el hoy (entre
3.000 y 4000 caracteres como máximo)
· DATOS PERSONALES: breve biografía (hasta 10 líneas). Si querés podés agregar un mail.
VÍA CORREO ELECTRÓNICO: proyectochonguitas@gmail.com
VÍA POSTAL: Proyecto Chonguitas - Deán Funes 2918 - Córdoba Capital - CP X 5003 (Argentina)
Plazo de envío: hasta el de 31 de octubre del 2012
Gracias por tu participación!
fabi tron y valeria flores
Chonga motoquera, activista lesbiana feminista cuir, artesana, comunicadora social y acompañante terapéutica. Militó en diversos grupos de lesbianas y lgbt en la ciudad de Buenos Aires, actualmente vive en Córdoba donde activa de manera independiente. Eventualmente escribe.
valeria flores
escritora maestra activista lesbiana feminista heterodoxa cuir masculina que vive en Neuquén. Autora de "Notas lesbianas. Reflexiones desde la disidencia sexual" y "Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje". Escribe en forma permanente en http://escritoshereticos.blogspot.com, http://elemento119poesia.blogspot.com
Archivos adjuntos de Marcelo Ferreyra
Foto 1 de 1
Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.
This communication contains confidential information. It is for the
exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
this communication or the information in it is strictly prohibited by
law. If you have received this communication in error, please
immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
message.Thank you for your cooperation.