miércoles, mayo 07, 2008

[discriminados] EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL: GUATEMALA

Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos,

integrante de la Iniciativa por los Derechos Sexuales

 

Examen Periódico Universal: Guatemala

 

En el día de ayer, 6 de mayo de 2008, tuvo lugar el Examen Periódico Universal de Guatemala ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

 

La delegación estuvo encabezada por Lars Henrik Pira, Vice-Ministro de Asuntos Externos y por Ruth del Valle, presidenta de COPREDE, Comisión Presidencial de Derechos Humanos.

 

Derechos de las mujeres

 

Sobre la violencia contra las mujeres, en la presentación del informe del país, el Vice-Ministro anunció que tras intenso cabildeo el Congreso había aprobado la ley que tipifica el femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. En respuesta a preguntas que le habían sido transmitidas por escrito, la delegación guatemalteca dijo que se había creado una Fiscalía de atención permanente para la respuesta inmediata en casos de violencia familiar y sexual y que estaban capacitando a la Policía Nacional Civil en el tema. También describieron los servicios de atención gratuita jurídica y psicológica a las víctimas que se ofrecen. En cuanto a cómo combatir las causas de los femicidios y la violencia contra las mujeres en general, mencionaron la necesidad de implementar educación y sensibilización en derechos humanos, igualdad entre mujeres y hombres, temas de género, etc. Canadá, China, Australia, Suiza, Reino Unido, Corea se refirieron a la necesidad urgente de una lucha efectiva contra los femicidios y la violencia contra las mujeres en general.

 

México recomendó armonizar la legislación nacional con los estándares internacionales en materia de género y discriminación racial. Sudáfrica pidió mayor información acerca de cómo se estaba abordando la persistencia y omnipresencia de actitudes patriarcales y estereotipos acerca de los roles de género.

 

En cuanto a las mujeres indígenas, la señora del Valle explicó que se había creado la Defensoría de la Mujer Indígena con rango de Secretaría Presidencial. México recomendó procurar una mayor participación de mujeres en general e indígenas en particular en cargos públicos. Eslovenia y Suiza recomendaron implementar acciones para garantizar el acceso de las mujeres indígenas a la educación bilingüe, a la tierra, a espacios de toma de decisiones y a créditos. Canadá, China, Reino Unido también se refirieron a este tema. En respuesta a las preguntas, la señora del Valle señaló que hay más mujeres indígenas en el Congreso, como gobernadoras y en otros cargos gubernamentales, y se refirió también a las becas otorgadas a niñas indígenas de zonas rurales para su escolarización.

 

En la presentación del informe del país también hubo referencias a los planes de microcréditos, prevención sanitaria del VIH/SIDA maternal e infantil y atención durante el embarazo.

 

En cuanto a las niñas, la delegación guatemalteca señaló que había aprobado y ratificado el Convenio de La Haya sobre adopción internacional y promulgado una ley de adopción, además de haber creado una unidad específica del Ministerio Público sobre venta de niñas/os y adopciones irregulares. También China se refirió a este tema.

 

Sobre derechos reproductivos, Portugal señaló como un elemento innovador el hecho de que la ley contra la violencia contra las mujeres consideraba la prohibición de utilizar métodos anticonceptivos como una forma de violencia.

 

En cuanto a la trata, Luxemburgo preguntó si había datos sobre el impacto de la Política y Plan de Acción lanzados en 2007.

 

Diversidad sexual

 

En respuesta a una pregunta transmitida con anterioridad sobre discriminación por orientación sexual, la señora Del Valle dijo que el delito de discriminación estaba contemplado en el Código Penal y por ende se podían presentar denuncias al Ministerio Público y la Procuraduría de Derechos Humanos.

 

Eslovenia, República Checa y Suiza recomendaron poner fin a la impunidad frente a los ataques a personas por su orientación sexual o identidad de género, incluyendo esfuerzos para sensibilizar a la policía y el personal judicial en este tema. Australia también se refirió a este tema.

 

Otros temas

 

Entre los temas más tratados, estuvieron:

- El combate a la impunidad (Austria, Azerbaiján, Brasil, Canadá, Cuba, EEUU, Federación Rusa, Francia, Japón, México, Países Bajos, República Checa)

- Los derechos de los pueblos indígenas (Argelia, Azerbaiján, Bangladesh, Brasil, Corea, Dinamarca, Filipinas, Finlandia, Jordania, Sudáfrica, Venezuela)

- Necesidad de esclarecer las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto (Canadá, Corea, Francia, Jordania, México)

- Necesidad de protección a defensoras/es de los derechos humanos (Austria, Canadá, EEUU, Irlanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Ucrania)

- Participación de la sociedad civil en el EPU (El Salvador, Federación Rusa, Irlanda, Reino Unido)

- Recomendación de ratificar el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional (Francia, Italia, México, Países Bajos)

- Relación con la sede de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos establecida en el país (Azerbaiján, Colombia, Jordania)

- Medidas para superar la desigualdad económica y social (Cuba, Italia, Sudáfrica)

- Lucha contra la corrupción (EEUU, Japón, Reino Unido)

- Pena de muerte (Brasil, Italia, Reino Unido)

- Desnutrición infantil (Argelia, Federación Rusa, Uruguay)

- Medidas contra la incitación al odio racial (Finlandia, Sudáfrica)

- Seguridad ciudadana (Chile, Cuba)

- Derechos de los niños (Austria, Brasil)

- Situación de personas migrantes en tránsito (Ecuador, El Salvador)

- Maras/grupos armados (Azerbaiján, Italia)

- Esfuerzos por superar la cultura de la violencia (El Salvador, Nicaragua)

- Reforzamiento del sistema judicial (Italia, República Dominicana)

- Mortalidad infantil (Azerbaiján)

- Necesidad de una ley contra la discriminación racial (Suiza)

- Niños de la calle (Japón)

- Derechos de las radios comunitarias (Noruega)

 

 

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___

[discriminados] EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL: PERÚ

Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos,

integrante de la Iniciativa por los Derechos Sexuales

 

EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL: PERÚ

 

Ayer, 6 de mayo, tuvo lugar el Examen Periódico Universal del Perú en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

 

Los informes del Estado y el resumen de aportes de la sociedad civil estaban disponibles solamente en castellano, por lo que muchos países no pudieron hacer referencia a sus contenidos. Este es un problema serio de organización de los trabajos del Consejo que esperamos se solucione en la próxima ronda del EPU.

 

La delegación peruana estuvo encabezada por Rosario Fernández, Ministra de Justicia.

 

Derechos de las mujeres

 

La Ministra dijo que la igualdad entre los sexos y la lucha contra la discriminación eran prioridades para el gobierno y se refirió extensamente a las instituciones del Estado dedicadas al tema, así como a la Ley de Igualdad de Oportunidades. Señaló que la reestructuración orgánica del gobierno ha motivado críticas y que el gobierno ha sido acusado de estar retrocediendo en los temas de las mujeres pero las estadísticas muestran que la implementación de los planes no ha sido perjudicada. China preguntó cuáles habían sido los logros del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo.

 

El tema de violencia contra las mujeres tuvo un lugar muy destacado en el Examen. La Ministra habló de la "tolerancia cero" que rige el enfoque del gobierno en este tema y del Plan Nacional. Turquía observó que el Código Penal no cubre todas las formas de violencia contra las mujeres y preguntó si el gobierno piensa reformarlo en este sentido. Malasia preguntó cuál era el número de mujeres que habían sido sometidas a esterilización forzada y qué medidas se estaban tomando para ofrecerles reparaciones. Italia citó denuncias de la ONG sobre las dificultades que tienen las mujeres para acceder a la justicia y preguntó qué medidas se estaban tomando para resolver ese problema.

 

Eslovenia citó denuncias de ONG en cuanto a que el acceso a la salud continuaba siendo problemático para las mujeres, niñas y niños en situación de pobreza y preguntó qué medidas se estaban tomando para cambiar esa situación.

 

México recomendó penalizar la trata siguiendo los lineamientos del Protocolo de Palermo.

 

En cuanto a derechos reproductivos, este tema sigue siendo el gran tabú del EPU. La Ministra mencionó la redacción de guías para la atención gineco-obstétrica oportuna y de calidad.

 

Diversidad sexual

 

La Ministra señaló en su discurso inicial que el "derecho a la diversidad" forma parte del nuevo marco de referencia del gobierno peruano según el cual los derechos humanos tienen primacía.

 

Colombia se convirtió en el primer país latinoamericano que hizo referencia a la "orientación sexual" en una intervención dirigida a otro país de la región durante el EPU. Preguntó cómo había sido involucrada la sociedad civil en la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos para garantizar la no discriminación por sexo, etnia y orientación sexual, entre otras categorías.

 

Eslovenia recomendó aplicar los Principios de Yogyakarta para el diseño de políticas sociales ligadas a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género.

 

Otros temas

 

El tema más mencionado fue el trabajo de la Comisión de la Verdad y el otorgamiento de reparaciones a las víctimas del conflicto interno, todo lo cual fue muy elogiado aunque hubo algunas críticas a la lentitud de los procedimientos (Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Ecuador, Filipinas, Francia, México, Países Bajos, Reino Unido, Uruguay).

 

El segundo tema más mencionado fue la necesidad de dar protección efectiva a testigos, víctimas y defensoras/es de derechos humanos en general (Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Países Bajos, Portugal)

 

Otro tema muy tratado fue la moratoria de hecho que rige en Perú para la pena de muerte, y se le recomendó que avanzara eliminando la pena de muerte de su legislación (Filipinas, Italia, Portugal, Reino Unido). También hubo varias alusiones a la grave situación en las cárceles (Argentina, Canadá, Reino Unido, Uruguay), y a la tortura y la violencia policial (Brasil, Canadá, México).

 

Otros temas que se mencionaron fueron:

- Trabajo infantil (Italia, Japón, Portugal)

- Situación de los pueblos indígenas (Argelia, México)

- Necesidad de regularizar la presentación de informes a los Comités de la ONU (Corea, México – La Ministra anunció que había un calendario para ponerse al día con las presentaciones antes del 2009)

- Implementación del Plan de Derechos Humanos (Pakistán)

- Censo para la Paz (Colombia)

- Derechos de las personas que viven en zonas de explotación minera (Turquía)

- Derecho a la vivienda (Japón)

- Derecho al agua potable y a servicios sanitarios (Japón)

- Situación de las personas que carecen de documentos de identidad (Eslovenia)

- Persecución a periodistas (EEUU)

- Situación de la población afro-peruana (EEUU)

 

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___

martes, mayo 06, 2008

[discriminados] La fuga del pueblo chico (Tomado de sentido G)

04-05-2008
Busco mi destino: Expulsiones obligadas del pueblo chico

Por Hugo Salas y Paula Jiménez – (Soy)

Lejos de los grandes centros urbanos, demasiado cerca del juicio de vecinos y vecinas, escaparse de la norma heterosexual suele obligar al exilio. Historias en las que el anonimato permite despejar la propia identidad.

En todas las sociedades hay determinadas cosas (buenas o malas según quién las mire) que sólo pueden ocurrir —o que ocurren con más facilidad— en el escenario de la gran ciudad, donde el anonimato, la distancia y la falta de contacto vuelven porosas las fronteras del "nosotros", a menudo responsable no sólo de unir a las personas en grupos sino también de diseñar distintas formas de exclusión. Se sabe: que todos te conozcan, sepan tu nombre y tu historia, esa familiaridad permanente y obligada que para muchos puede ser fuente de contención, para otros y otras se transforma en pesadilla. La misma mirada atenta con la que el pueblo cuida es aquella con la que controla, vigila e incluso, llegado el caso, corrige.

Sin duda alguna, la libre expresión de las sexualidades e identidades de género diversas es un fenómeno urbano y —aunque a veces se lo olvide— muy reciente (demasiado reciente como para tomárnoslo con calma).

Mientras que la ciudad, un poco por proceso ideológico y otro poco por negocio, termina de acostumbrarse al nuevo paisaje, al punto tal que en una escuela porteña una alumna travesti puede ser abanderada, los pueblos siguen estas transformaciones con mucho más recelo. Insultos que se han vuelto si no insoportables al menos políticamente incorrectos en la urbe, tienen plena vigencia a pocos kilómetros, donde la Iglesia —por lo general, en manos de sus elementos más reaccionarios— conserva mayor injerencia en el desenvolvimiento de la vida social (aun cuando sus habitantes, en buen número, no dudarían en calificarse como católicos "no profesantes").

El peso decisivo de esta institución milenaria que pide disculpas con quinientos años de atraso (pregúntenle a Galileo), resulta evidente al escuchar el testimonio de Sara, actual integrante de La lesbianbanda, que lejos de provenir de un pueblo argentino o sudamericano (a los que un descuido podría imputar cierto "atraso ideológico" ligado a la supuesta modernización frustrada del Tercer Mundo) proviene de un pueblito en una de las grandes naciones industrializadas: "Mi pueblo se llama Trevisso, está en Italia. ¿Cómo es allá? Hace un año, nada más, salió publicado en el Corriere della Sera que el alcalde dijo que había que hacer limpieza étnica contra los homosexuales, así que imaginate. No era sólo el alcalde, sino también la sociedad, porque el Vaticano tiene un peso muy fuerte en Italia. Un día, hablando con mi mamá, ella me dijo: sí, tiene razón el alcalde. Yo no lo podía creer... ¡mi mamá!".

Pelotas y muñecas

A menudo, quienes venimos del interior deploramos la suerte de los niños porteños, condenados al encierro, la vigilancia constante y el control estricto, con la convicción —más o menos férrea— de haber disfrutado en nuestra infancia de mayor libertad. Sin embargo, a poco de reconstruir nuestra biografía se advierte un detalle: muchas veces, la primera noción de que "algo raro pasaba", de que uno era "rarito" o "poco femenina" no fue personal, íntima, sino que vino del exterior. "Yo sabía que era maricón mucho antes de saber que me gustaban los hombres, es más, antes de saber cómo se hacían los bebés, es decir, antes de saber qué era coger", dispara Mariano, que hasta los veintidós años vivió en un pueblo bonaerense de 5000 habitantes. "Ser maricón era no jugar a la pelota, querer estudiar danza como mi hermana, llorar si me golpeaba, tenerles miedo a los petardos, juntarse mucho con nenas..., todas esas cosas, y era algo que me habían dicho desde siempre, desde chiquito, y que me decían todo el tiempo."

Maricón y marimacho, he aquí las contraseñas con que el pueblo comienza a vigilar, desde temprano, aquellas actitudes sospechosas, extrañas, que ponen en entredicho la rigurosa división entre nenes y nenas que es el pan nuestro de la norma social. El rótulo no sólo sirve para que todo el pueblo preste atención y colabore con la dura tarea de "corregir" a los desviados, sino también para marcar a las víctimas: temerosos del estigma, de chiquito nadie quiere ser maricón, y al ser llamadas marimachos, las nenas se encogen de hombros y se largan a correr. Uno no sólo es anormal, sino también, en cierta medida, culpable. Dolorosamente, no es inusual que los encargados de esta yerra sean los propios padres. "Antes —recuerda Sara—, cuando no lo sabían, mi papá y mi mamá muchas veces me preguntaban por qué me vestía así, si era lesbiana, o directamente me decían marimacho, y yo se los negaba, negaba la evidencia; pensaba que estaba enloqueciendo, me sentía muy sola. Porque yo sé que parecía un macho: me vestía siempre con vaqueros, camisas amplias, zapatillas, el pelo taxativamente corto y con gel. Ni hablar de pintarse la cara, nunca. Y pollera tampoco. Era una lucha con mi mamá, que me compraba ropa estilo femenino que yo terminaba guardando en el placard, porque yo era así. Jugaba con chicos, no con Barbies. Después de que me vine para acá, una vez hablé con mi hermana y ella me dijo que mi papá y mi mamá son más felices si yo estoy lejos, porque para ellos sería una vergüenza que yo estuviera ahí, feliz como lesbiana. Para ellos es una enfermedad, algo anormal."

La consecuencia más inmediata es, con mucho, previsible. Al llegar la pubertad y presentarse los primeros estímulos sensuales, se desencadena la paradoja de reconocerse y aborrecer de sí en el estigma. "Me acuerdo de que cuando empezaron a gustarme los chicos fue horrible. Yo no quería ser puto, porque quería demostrarles a todos los que me habían hecho la vida imposible que se habían equivocado, que yo no era lo que ellos decían..., ahora que lo pienso era muy loco, porque si yo era puto, ellos ganaban, pero si no, también", reflexiona hoy Mariano, lejos ya del pueblo. De hecho, todos los testimonios que han permitido armar esta nota, incluso los recuerdos de quien escribe, son de algún modo discursos de exilio: para quienes tenemos más de 30, al menos, el único modo de poder decir "soy" era irse a Buenos Aires, cuando fuera, como fuera.

El encuentro imposible

Entretanto, la vida no asumida o encubierta transcurría por los carriles habituales del desconcierto, de nunca saber dónde se está parado, con quién se puede qué. Liliana vivió en San Miguel de Tucumán hasta los 27 años, cuando un incidente la puso frente al infierno tan temido: "Me había gustado una amiga, pero yo lo había tomado como una fantasía, nada más. Ella me iba a buscar a todos lados, me llevaba y me traía, y me había propuesto proyectos laborales. Yo estaba contenta con eso. Teníamos gustos muy parecidos. Si vas a tener una socia está bueno compartir eso, los gustos. Hasta que un día me dieron ganas de darle un beso, y ahí reculé. Le dije que no podía participar del proyecto, que me iba a vivir a Buenos Aires. Ella se enojó, porque la dejé plantada con todo. Nunca supo lo que a mí me pasaba. No sé cómo hubiera reaccionado, tuve la duda, por eso nunca le conté. La última vez que la vi, fuimos a tomar un café y me moría de ganas por contarle mis cosas, pero no me animé".

La contracara de la calentura que no avanza, del cuerpo que no entra en acción, quizá sea el amor que no osa decir su nombre, moneda corriente entre varoncitos, como bien sabe Mariano: "No, novios no, porque yo estaba convencido de que a mí me gustaban las chicas, aunque no salía con ninguna. Eso sí, siempre tenía un amigo, mi mejor amigo de ese momento, digamos, y con ése, que fueron tres, siempre terminaba pasando algo, porque estábamos borrachos o porque sí... toqueteos, mamadas, cada vez más zarpado. Pero de eso no se hablaba, era como si no hubiera pasado nada, nos hacíamos los boludos, ninguno se hacía cargo. Es más, uno después les dijo a todos que yo me había regalado y que él no había querido nada, que por eso no me hablaba más. ¿Ahora? Creo que están casados, los tres. Bueno..., uno que era profesor mío de taller ya estaba casado en esa época."

Las risas, el chiste, no alcanzan a ocultar lo evidente: la que tendría que haber sido la edad de los descubrimientos, de los romances tímidos, tortuosamente sencillos, termina siendo un laberinto de sensaciones encontradas, de recuerdos agridulces. La biografía de quien se descubrió diferente en un pueblo suele terminar convertida en un teatro íntimo de fantasmas, asignaturas pendientes, situaciones claras en retrospectiva. "No sé", reconoce Pablo, que hace cinco años, llegada la mayoría de edad, abandonó el pago sanjuanino. "Más de una vez me cuelgo pensando en cosas que pasaron, como una vez que un chico de quinto año, yo estaba en segundo, me preguntó si me gustaban las revistas porno y no supe qué decirle, pensé que me estaba jodiendo. Ahora me doy cuenta de que era un lance, que me estaba midiendo a ver qué pasaba, y me hubiese gustado tener esa historia, porque era muy lindo él. Creo que me la perdí por paspado y me da bronca."

Más adelante, cruzadas las incertidumbres de los primeros años, las cosas tampoco resultan sencillas. "En Trevisso tuve dos parejas", recuerda Sara. "A Anita la conocí en una fiesta de cumpleaños y a Selly en el trabajo. Las inicié yo, antes eran heterosexuales y después volvieron a serlo. Las dos me dejaron por el mismo motivo: la presión social. No podían decírselo a la familia, no querían blanquear lo que estaba pasando. Ya no soportaban las preguntas de los compañeros de trabajo —¿tenés novio?, ¿salís con alguien?— o que los padres les preguntaran sobre su relación conmigo, por qué dormíamos juntas y esas cosas. Después que cortamos, Selly conoció a un chico y quedó embarazada."

Los normales

Se sabe: en los pueblos hay muy poco puto o torta sueltos, salvo alguno que otro raro ejemplar, como el peluquero aquel o esas dos profesoras de gimnasia, de quienes todo el mundo —para que no quede duda— murmura. Crecer en un pueblo es respirar un clima donde, efectivamente, "todo el mundo está casado" (incluso las personas del mismo sexo con las que uno o una se acuesta). Consecuentemente, la mayoría de quienes se sienten diferentes intentan, con distinta suerte, establecer relaciones heterosexuales. "Hasta que me fui de San Miguel —reconoce Liliana—, todas mis relaciones fueron con varones, y eran exclusivamente sexuales o de amigos, nunca de amor. Yo sentía que estaba viviendo la vida de mi mamá y mi papá, nunca me enganché."

Contra los prejuicios que despierta el tema, sin embargo, en algunos casos se establecen vínculos más profundos. Pablo, por ejemplo, tuvo novia durante cinco años. "Y ahora todos me preguntan cómo hacía, pero la verdad es que no la pasaba mal. Había algo que no estaba, sí, yo quería algo más, pero no es que tenía que hacer un esfuerzo para acostarme con ella. La pasábamos bárbaro. Decirle a ella fue lo más difícil para mí, porque yo la quería mucho y sabía que no me iba a entender. ¿Cómo le decís esto a alguien que quiere casarse con vos y que alguna vez hasta te dijo los nombres que quería ponerles a los bebés? ¿Cómo le explicás que no estuviste mintiendo, que vos también creías en todo eso? Durante dos o tres años ni siquiera me habló. Después volvimos a ser amigos, un tiempo, pero se fue cortando..., es como si ella no pudiera bancarse. Yo sé que hace fuerza, pero no le sale."

Los encuentros confusos, los intentos de normalización frustrada, en más de una ocasión contribuyen a deformar la propia imagen, a fomentar el rechazo. "Como te dije, a mí me gustaban las chicas... y yo intentaba, pero ninguna me daba bola, no sé, se darían cuenta", recuerda Mariano. "Con el tiempo esto me fue traumando, estaba seguro de que era horrible, feísimo. Vivía torturado. Por eso, para mí descubrir el mundo gay fue como un estallido: uy, puedo gustarle a alguien. Era una sensación nueva. También me fui de mambo un poco, terminé en cualquiera. Así y todo, cada tanto me miro al espejo y me cuesta no verme feo. Creo que es algo que no se pasa nunca."

Para Sara, cambiar de aires, salir del encierro pueblerino, también significó un cambio consigo misma. "Cuando vine a Buenos Aires recién sentí que era yo, una nueva persona. Acá no me conocía nadie y me sentía totalmente libre de expresar lo que era. Si me imagino otra vez caminando por Trevisso, retomando la vida de antes, me agarra una gran depresión. Me sentiría muy sola. En cambio, cuando llegué acá me saqué un peso de encima, fue como sentir que ya nadie me estaba mirando detrás de las ventanas, y que también cambiaba mi mirada: por fin podía aceptarme a mí misma."

Queda, desde luego, una pregunta obvia, terrible: mientras las cosas no cambien, ¿cómo la pasan todos esos chicos y chicas que por distintos motivos no pueden escapar del pueblo?

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___

domingo, mayo 04, 2008

[discriminados] El jefe y las piernas de la telefonista

 

El ejecutivo que no le mira las piernas a la telefonista

Una vez durante un curso sobre Responsabilidad Social Empresaria que tuvo lugar hace varios años, el profesor le preguntó a la audiencia constituida en su mayoría por empresarios, si a la hora de contratar a una mujer telefonista, se fijaban en sus piernas. Como no era de extrañarse, el repertorio intercambió miradas cómplices y risas nerviosas y hasta uno se aventuró en contestar con un eufórico: "Sí!"

Más allá de la broma utilizada para romper el hielo, el docente se refería a algo mucho más puntual, el hecho de que para ser telefonista muchas veces no necesitamos utilizar nuestras piernas. Es decir, no necesitamos de todas las capacidades motrices y sensoriales para realizar una tarea, y muchas veces discriminamos a una persona en un trabajo basándonos en prejuicios que se quedan si justificativos a la hora de pensar alternativas.

Tradicionalmente pedimos personal joven, sin compromisos de adulto, pero con amplia experiencia y conocimiento del oficio. A veces también nos limitamos a la selección de personal de un solo género, basados en estereotipos de roles preestablecidos. Y así, la lista puede ser larga.

Para ilustrar con un ejemplo, hace unos días, el diario local Día a Día hizo público el caso de una mujer que se ofreció para trabajar en una empresa de limpieza que presta servicio en un centro de salud de nuestra ciudad. De acuerdo con el diario, la mujer contaba con experiencia, recomendación, amplia disponibilidad horaria y certificado de buena conducta. Cuando se encontraba a punto de firmar el contrato, uno de los directivos de la companía la vio en la sala de espera. Minutos después, le dijeron que había habido un problema administrativo y que la llamarían en otro momento. El inconveniente habría sido que Andrea, la joven en cuestión, era obesa.

Con la excusa de tener que pasar un examen médico preocupacional, y a pesar de que contaba con un certificado médico que la consideraba apta para realizar esa tarea, la companía congeló su solicitud y la mujer se quedó sin trabajo.

El caso de Andrea es sólo una muestra de miles que ocurren todos los días. Además, la discriminación en el mercado laboral y en la vida cotidiana se manifiesta de diversas maneras. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el 31,6 por ciento de los cordobeses se ha sentido discriminado alguna vez por su nivel socioeconómico. Le siguen en orden de importancia el aspecto físico (18,8%), la vestimenta (15,4%) y la obesidad (12,8%).

Por otra parte, la investigación sostiene que el color de la piel, la obesidad, el nivel socioecómico y la condición de mujer, son los aspectos más mencionados a la hora de sentirse discriminados. Para rematar, el lugar de trabajo y la escuela son, según los encuestados, los lugares en donde más se excluye.

El complejo camino de reversión de situaciones discriminatorias excede quizás el fin de este artículo. Sin embargo, se pueden pensar pequeños cambios desde el ámbito empresarial, implementando acciones tendientes a incorporar a personas que pueden ser objeto de este tipo de hábitos discriminatorios.

La empresa puede promover la diversidad, integrando públicos de los segmentos objeto de exclusión como mujeres, personas con discapacidades, personas mayores de 45 años de edad, entre otros, regulando los procesos de admisión, promoción y movilidad interna. Además, puede ir más allá, extendiendo esas acciones a toda su cadena productiva. Los beneficios que trae aparejado este tipo de prácticas son comparables a las de otros valores intangibles para la empresa, como el sostenimiento de un buen clima laboral, el valor de la marca, etc. No pueden medirse económicamente, pero contribuyen a generar fidelidad en el público interno y ese es un valor incalculable.

No esperemos salir en el diario si contratamos a una mujer en silla de ruedas para atender el teléfono, o a una mujer obesa para trabajar en el área de limpieza. Lamentablemente, las noticias siempre giran en torno a las cosas mal hechas, a las denuncias, a los sinsentidos y a los pormenores de la vida moderna.

Pocas veces, las buenas actitudes empresariales llegan a la tapa de los medios, simplemente porque hacer las cosas bien es visto por muchos como un comportamiento que no requiere de premios. Y quizás tengan razón. Como supo decir en su momento un empresario brasileno de visita por Córdoba: "Hacer RSE es cumplir con la Constitución".

Sin embargo, muchas veces destacar que hay otra forma de ver las cosas, puede servir como forma de contagio para otros que simplemente no pueden verlo. Y muchas veces, hacer la diferencia sólo cambie la vida de una familia, de una madre, de un padre que tiene que poner el pan en la mesa para alimentar a sus hijos. Y muchas veces, eso es suficiente.

Texto y foto:
Fuente:
Cecilia Sánchez (Área de Comunicaciones)
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria

http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=noticia_detalle&id_noticia=564

 

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___

[discriminados] El biodiesel de soja destruye nuestros bosques. Vos podés evitarlo.



Greenpeace Argentina
 

2 de mayo de 2008.

El biodiesel de soja destruirá 9 millones de hectáreas de bosques argentinos.

 

 
     
 

Hola Nestor Luis,

La producción de biodiesel a base de soja para el mercado alemán amenaza los últimos bosques nativos de nuestro país y contribuye a exacerbar el aumento de los alimentos al desplazar cultivos alimentarios. La producción de biodiesel de soja demandará 9 millones de hectáreas de ese cultivo, poniendo en peligro nuevamente a nuestros ecosistemas naturales.

Los países europeos han establecido altas metas para reemplazar en parte los combustibles fósiles que consumen sus vehículos con grandes cantidades de biocombustibles, sin contar con ninguna política que contemple las repercusiones ambientales y sociales que su producción implica.

Es por ello que hoy en una demostración con autos alemanes caracterizados como topadoras, Greenpeace denunció ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA), que la producción argentina de biodiesel de soja destinada al mercado europeo, fomenta la deforestación.

La meta europea de reemplazo de combustibles fósiles por biocombustibles excede su capacidad de producción, por lo que los países latinoamericanos nos convertimos en sus proveedores naturales. Hoy Alemania es el principal comprador de biodiesel argentino, ya que este país europeo pretende alcanzar sus metas con el biodiesel producido en países en vías de desarrollo.

Enviale este email a todos tus contactos haciendo click aquí y ayudanos a evitar que este negocio de unos pocos destruya el patrimonio natural de todos.

No permitamos que los vehículos alemanes llenen sus tanques a costa de la destrucción de los bosques y el hambre latinoamericanos.

Muchas gracias,

Eugenia


PS: Como sabés Greenpeace solo puede realizar su trabajo gracias al aporte económico de personas que, como vos, están comprometidas con el medio ambiente y luchan por un mundo mejor para todos. Unite vos también como socio de Greenpeace. Hacé click aquí y completá el formulario seguro desde donde podrás hacer tu aporte mensual para que podamos continuar con nuestras campañas.


Si este email no te llegó directamente de Greenpeace, suscribite a nuestra lista de alertas.

No deseo recibir más información de Greenpeace.

Muy Importante: Si este mensaje te entró en la carpeta de "Correo No deseado" marcalo con la opción "Este correo no es SPAM" y sumá nuestra dirección a tu lista de contactos.

 

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___

sábado, mayo 03, 2008

[discriminados] iglesia Ecuatoriana aceptaría uniones homosexuales.

iglesia Ecuatoriana aceptaría uniones homosexuales.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana, tiene nuevos dirigentes, y sorprendentemente han cambiado su postura frente a las uniones de personas del mismo sexo. En efecto el pasado 25 de abril los obispos, Antonio Arregui y Víctor Corral, explicaron en la sede de la Asamblea Constituyente, que la jerarquía católica está de acuerdo con el reconocimiento de las uniones estables sin importar el sexo o la orientación sexual de las personas, con lo cual anunciaron que no se opondrían al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, pero aclararon que esta nueva postura no implicaba que aceptarán la práctica homosexual al interior de su feligresía, según lo informado por un cable de la agencia EFE.

__._,_.___
PD: Nos gustaría conocer su opinión sobre el servicio que le brindamos

   Este mensaje electrónico contiene información confidencial y protegida
   legalmente. La información está dirigida solamente a la persona o
   entidad indicada como destinatario y su acceso por cualquier otra
   persona no esta autorizado. Si Ud. ha recibido este mensaje electrónico
   por error, por favor infórmeselo inmediatamente al remitente y tenga la
   amabilidad de eliminarlo de su sistema. Muchas gracias.

   This communication contains confidential information. It is for the
   exclusive use of the intended addressee. If you are not the intended
   addressee, please note that any form of distribution, copying or use of
   this communication or the information in it is strictly prohibited by
   law. If you have received this communication in error, please
   immediately notify the sender by reply e-mail and destroy this
   message.Thank you for your cooperation.
Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___